RUTA CULTURAL SANTANECA
ATRACTIVOS TURÍSTICOS A VISITAR DURANTE LA RUTA
CATEDRAL DE SANTA ANA
La Catedral de Santa Ana, más que una infraestructura, es un lugar especial que guarda la cultura y la religiosidad de un pueblo.
Según la historia, en el mismo lugar en el que ahora se encuentra la edificación con estilo gótico bizantino, se ubicaba la parroquia central construida entre 1575 y 1576, pero que fue semidestruida por un rayo en el siglo XIX.
Luego de que se creara la Diócesis de Santa Ana, se gestaron los preparativos para renovar la estructura de la iglesia, la cual se concretó en enero de 1906. Los trabajos de construcción siguieron hasta 1959, año en que se incorporó el altar de mármol y la imagen de la Señora de Santa Ana, patrona del lugar.
En 1913 se consagró a Santa Ana como la “Patrona de los Partos Difíciles”, motivo por el cual hoy en día algunas mujeres que están a punto de dar a luz se encomiendan a su intercesión. Además, muchas madres acuden a la Señora de Santa Ana para presentar a sus bebés, a los 40 días de nacidos.
La Catedral de Santa Ana posee la figura de cruz latina, con tres naves. Una central, de 22 metros de largo y 22 metros de ancho, y las naves laterales miden dos metros de largo y ocho metros de ancho. Hay cuatro confesionarios hechos de madera, así como bancas y 51 hermosas lámparas.
La iglesia alberga 28 imágenes o estatuas entre las que destacan la Virgen de Guadalupe, San Roque, el Niño Jesús de Praga, San Blas, San Judas Tadeo, entre otros.
Las seis campanas de la iglesia fueron traídas en 1949 desde los Países Bajos, en el continente europeo. Están distribuidas equitativamente entre la torre norte, las cuales se activa manualmente, y las de la torre sur, que funcionan por sistema electrónico. Dichas campanas fueron nombradas como Joaquina, María y Ana.
L os centenares de detalles y grabados que adornan su hermosa fachada blanca, las imponentes torres-campanario, sus balcones, ventanas y la celestial cruz al centro de la estructura es lo que hace única a la Catedral de santa Ana, de entre todos los templos de El Salvador.
PRIMER NIVEL
El Parque Libertad es la principal plaza de la ciudad salvadoreña de Santa Ana; ubicado en el centro de la ciudad, está rodeado por los edificios notables de la localidad: el Teatro, la Alcaldía, la Catedral y por otras estructuras importantes y antiguas como el Casino Santaneco y el Centro de Artes de Occidente.
El Parque Libertad fue construido por los españoles como Plaza Mayor durante la época colonial. Y como tal era el mercado de la ciudad y además servía como espacio político, refugio para los pobladores y para festividades, actos de fe de la inquisición y ejecuciones públicas. Por lo tanto, fue el principal espacio para los lugareños y en donde, además, tuvieron lugar conflictos sociales como revueltas e invasiones.
El 8 de junio de 1886, el presidente Francisco Menéndez mandó a que se construyera un parque en la Plaza Mayor. Hasta 1890 estaba ubicando en este sitio el mercado de la ciudad, cuando se construyó el Mercado Central.
TEATRO NACIONAL DE SANTA ANA
En el año 1889 se creó la Junta de Fomento de Santa Ana cuya función era velar por el engrandecimiento y ornato de la ciudad. Precisamente fue esta entidad la que inició el proyecto de creación del Teatro de Santa Ana. En el año 1890 se promovió el concurso de los planos del teatro, resultando ganador el Ingeniero Domingo Call. La construcción del teatro fue adjudicada a la compañía Sociedad Constructora de Occidente dirigida por los arquitectos: Francisco Durini y Cristóbal Molinari. A su vez se contrataron a los artistas italianos Luigi Arcangelli, Guglielmo Aronne, Antonio Rovescalli, entre otros.
La primera piedra de la construcción fue colocada el 9 de febrero de 1902 durante el gobierno del General Tomás Regalado, oriundo de esta ciudad. Dos años y medio más tarde, la primera etapa estaba concluida y se saca a concurso la segunda etapa: la decoración, que fue ganada por el Arq. Francisco Durini y Cristóbal Molinari, bajo la dirección de ellos se contrataron a los artistas italianos: Arcangelli y Aronne, quien hizo el estucado decorativo de las diferentes áreas, Antonio Rovescalli diseñó el Telón de boca estilo Art Noveau y Luigi Picossi como Ingeniero Tramoyista.
En 1910 se terminó la construcción. Desde ese año hasta 1933, el Teatro de Santa Ana vivió su época de gloria, debido a la riqueza que produjo el cultivo del café. En 1933 fue entregado al Circuito de Teatros Nacionales y se usó como cine hasta 1979 cuando fue entregado al Ministerio de Educación.
En 1982 fue declarado Monumento Nacional. La restauración de teatro empezó en 1987. Desde finales de la Guerra Civil de El Salvador, la restauración fue retomada por El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) con el apoyo de la Asociación del Patrimonio Cultural de Santa Ana (APACULSA); y a partir de 2010 es administrada por la Secretaría de Cultura de el Salvador.
ÁREAS
FACHADA: posee 2 frontones curvos con ornamentación vegetativa en los laterales y emblemas simbólicos al Teatro, en el frontón central en la parte superior existe el antiguo escudo de Santa Ana. Sus estilos son: Románico, Renacentista y Greco Romano.
PRIMER NIVEL
Posee ventanas similares con menos ornamentación y columnas estilo toscano. Las ventanas centrales sirven de balcones delimitadas por pasamano formado por balaustradas y en la parte superior montante de medio punto.
PÓRTICO: Entrada principal al Teatro con dos taquillas a los laterales y en el centro 5 puertas de madera con tableros.
VESTÍBULO: Decorado sencillamente con hermosos rosetones, elaborados en estucos de la época.
PÓRTICO: Entrada principal al Teatro con dos taquillas a los laterales y en el centro 5 puertas de madera con tableros.
VESTÍBULO: Decorado sencillamente con hermosos rosetones, elaborados en estucos de la época.
SALONES ANEXOS: Se encuentra el café para señoras, la cantina para caballeros, administración y boletería.
GRAN SALA: Decorada al estilo renacentista, rica en ornamentación de estuco y cartón piedra. Los retratos de Rossini, Gounod, Wagner, Bellini, Verdi y Beethoven enmarcados con molduras de cartón piedra, lienzos alegóricos e imitaciones de tapices gobelinos, palcos proscénicos y escenario. La gran sala consta de tres niveles.
ESCENARIO: Es el lugar en el cual se llevan a cabo las presentaciones artísticas culturales y podemos apreciar la tramoya que en el año 1999 se construyó, la cual sirve para suspender el equipo de luces y sonido que fue donado por el Gobierno de Japón.
ESCENARIO: Es el lugar en el cual se llevan a cabo las presentaciones artísticas culturales y podemos apreciar la tramoya que en el año 1999 se construyó, la cual sirve para suspender el equipo de luces y sonido que fue donado por el Gobierno de Japón.
SEGUNDO NIVEL
GRAN SALÓN FOYER: Rico en decoración con estucados, pinturas murales, pinturas sobre lienzo, etc. Es la sala más decorada.
TERRAZA ESPAÑOLA: Decorada con pinturas murales, representando la revolución de la industria, motivos mitológicos y cuadros estilo renacentista.
En el tercer nivel se encuentra la galería en la cual se ha instalado la cabina de sonido que sirve para monitorear el equipo de luces y sonido.
PARQUE LIBERTAD SANTA ANA
El Parque Libertad fue construido por los españoles como Plaza Mayor durante la época colonial. Y como tal era el mercado de la ciudad y además servía como espacio político, refugio para los pobladores y para festividades, actos de fe de la inquisición y ejecuciones públicas. Por lo tanto, fue el principal espacio para los lugareños y en donde, además, tuvieron lugar conflictos sociales como revueltas e invasiones.
El 8 de junio de 1886, el presidente Francisco Menéndez mandó a que se construyera un parque en la Plaza Mayor. Hasta 1890 estaba ubicando en este sitio el mercado de la ciudad, cuando se construyó el Mercado Central.
MUSEO DE LA MONEDA
Este museo se concibe como un centro de transmisión de conocimientos del patrimonio cultural e histórico de la región occidental del país, que busca generar espacios de desarrollo cultural, propiciando el acercamiento de la familia, haciéndolos participes para fortalecer la identidad y desarrollo cultural.
Está compuesto por una sala permanente dedicada a la "Historia de la moneda de El Salvador", y dos salas temporales, que desarrollan exposiciones de diversas temáticas.
Entre los servicios que ofrece al público están: exposiciones temporales, biblioteca, recorridos guiados, talleres educativos, charlas y conferencias. Para brindar una mejor atención, los interesados en servicios específicos deberán solicitarlos con anticipación a la dirección.
Dirección:
Ubicado en la Avenida Independencia sur n.º 8, Santa Ana.
Ubicado en la Avenida Independencia sur n.º 8, Santa Ana.
Horario de atención:
De martes a sábado de 9:00 am a 12:00 m. y de 1:00 a 5:00 pm.
De martes a sábado de 9:00 am a 12:00 m. y de 1:00 a 5:00 pm.
Historia
El Museo Regional de Occidente nace en 1996, por iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), ahora Secretaría de Cultura de la Presidencia (Secultura), bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y de la Fundación Cultural Los 44.
Desde 1998 el museo funciona en el edificio donde operaba el Banco Central de Reserva en la zona occidental, cuyas instalaciones fueron adecuadas para el uso museológico. La exposición permanente de numismática fue inaugurada el 2 de febrero de 1999, en el área de la bóveda, y con ella se abrieron las puertas del museo al público.
Desde enero de 2003 hasta la actualidad, la administración total del museo pasa a CONCULTURA, ahora Secretaría de Cultura de la Presidencia, brindándole a la población local y visitantes en general la posibilidad de acercarse a piezas arqueológicas procedentes de la región, información sobre la historia contemporánea de los departamentos de occidente y una colección numismática salvadoreña.
PARQUE ARQUEOLOGICO CASA BLANCA
Ubicación:
Kilómetro 74 1/2 de la autopista entre Santa Ana y Chalchuapa, en la entrada oriente de la ciudad de Chalchuapa.
El parque ofrece:
Varias pirámides y otras estructuras de un centro maya que abarcan desde el período Preclásico Tardío (500 a.C. a 250 d.C.) y el período Clásico (250-900 d.C.). Hubo actividad esporádica en el sitio durante el Posclásico (900 d.C. hasta la conquista).
Museo de sitio.
Ventana arqueológica.
Taller de añil.
Estacionamiento y área de picnic.
Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas, que representa un fragmento de un sitio mucho mayor, ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la ciudad de Chalchuapa.
Junto con la vecina zona de El Trapiche (fuera del parque), Casa Blanca llegó a ser el centro de un importante señorío maya temprano, de finales del período Preclásico Tardío (aproximadamente entre 200 a.C. y 250 d.C.). La pirámide más grande conocida en El Salvador fue construida en el sector de El Trapiche, y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antigüedad. Otra estructura de esa época (investigada antes de su destrucción) contenía los restos de más de 30 personas, aparentemente sacrificados; es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.
Aunque esto fue el auge de Casa blanca, el sitio ha aportado evidencia de actividad humana anterior y posteriormente. Las primeras evidencias se remontan a casi 5,000 años, y consisten en el registro de polen de una pequeña laguneta en la zona que indican la destrucción del bosque primario seguido por el cultivo de maíz, señalando de forma dramática la introducción de agricultura intensiva en la región, y el establecimiento de vida en aldeas que dio pie a las civilizaciones mesoamericanas. Los hallazgos más tardíos en Casa Blanca son de entierros con ofrendas, del período que cierre con la invasión de los españoles, el Posclásico.
El Gobierno compró el área de Casa Blanca en 1977. Después de varios años de labores en la creación de infraestructura por el Proyecto Arqueológico de El Salvador de la Universidad de Nagoya, Casa Blanca fue inaugurado como parque en 2004.
RESTAURANTE EXPRESION CULTURAL
SITIO ARQUEOLOGICO TAZUMAL
Tazumal fue el primer parque arqueológico en El Salvador, y se encuentra entre los más antiguos de la región centroamericana.
El sitio toma su nombre de la finca Tazumal que antes existió en este lugar. Aunque es generalmente aceptado que "Tazumal" es una palabra de origen indígena, su significado no está claro, y ni siquiera hay consenso acerca de a cuál idioma pertenece. En vísperas de la conquista española (que se inició en 1524), Chalchuapa era una comunidad pocomam, un grupo maya muy extendida desde el valle de Guatemala hasta la zona fronteriza con el territorio salvadoreño. En años muy recientes (especialmente desde los 1980) se ha empezado a referirse al sitio como "El Tazumal", probablemente derivado de "El Parque Tazumal". Esto es, sin embargo una clara aberración que afecta el nombre autóctono del sitio arqueológico.
Las primeras noticias de Tazumal son de 1892, cuando el estudioso guatemalteco-salvadoreño Santiago Barberena hizo transportar al Museo Nacional tres esculturas del sitio. La más conocida es la estela de Tazumal, que hoy se exhibe en el Museo Nacional de Antropología "Dr. David J. Guzmán.
La estela de Tazumal en una fotografía publicada por Samuel Lothrop en 1939. En ese tiempo, la base de la estela estaba metida en una base de cemento. La estela sufrió daños posteriores que afectaron algunos de los detalles que se observan en esta fotografía. Es interesante el tocado de la figura retratada, en forma de Tláloc.
El Gobierno compró el área de la finca Tazumal con las dos pirámides principales, y construyó un museo de sitio que fue inaugurado el 18 de abril, 1952. Desde ese entonces, Tazumal ha sido un destino con fines de educación y turismo.
Por 1986, el Arqueólogo Gregorio Bello Suazo realizó trabajos de conservación en el lado norte de la pirámide principal (Estructura B1-1), cuyos cuerpos terraceados (mayormente restaurados) estaban inclinándose debido a la acumulación de humedad interna, que debido al repello impermeable de cemento, no se evacuaba suficientemente.
La pirámide principal de Tazumal (Estructura B1-1) tiene más de una docena de etapas constructivas identificadas que prácticamente se extienden por todo el período Clásico. Lo actualmente expuesto pertenece a varias etapas diferentes, dificultando la interpretación para el visitante. Los rótulos interpretativos ayudan en aclarar la secuencia constructiva.
IGLESIA COLONIAL DE METAPAN
Situada en el extremo norte del departamento de Santa Ana, a 112 kilómetros de San Salvador y a 46 de la Ciudad de Santa Ana, se ubica la Ciudad Blanca, Metapán, una de las ciudades más bellas de este país y la que humildemente se jacta de tener la iglesia colonial más bella del país.
Para el siglo XVI tras la llegada de los españoles a la zona se crearon dos pueblos gemelos, Santiago y San Pedro Metapán, los cuales se fusionaron para crear la urbe que actualmente conocemos. No hay un referente histórico de la fecha de construcción de la hermosa Iglesia de San Pedro, pero hay una referencia la cual indica que la construcción comenzó un año después de la mudanza de los Santiagueños a San Pedro. Este bello templo fue concluido el 11 de junio de 1743 gracias al celo y piadosa munificencia del Padre Cura Don Francisco Javier Estrada; todo el es mampostería y tiene sesenta varas de longitud y catorce de latitud, se encuentra en un terreno que mide 2,890 m2, con una elevación sobre la plaza central de aproximadamente 2 metros de altura, y en su arquitectura prevalecen las ordenes dórico y toscano.
Esta bella iglesia, la cual es patrimonio nacional, cuenta con innumerables tesoros invaluables, desde sus frescos en la cúpula, sus altares de fina ebanistería barroca, una imagen de Cristo crucificado que data del siglo XVII, la cual es conocida con El Señor de Angue, cuyo nombre proviene de uno de los asentamientos más antiguos de la zona. Además en su campanario se encuentra la Campana del Socorro, la cual fue fundada en 1810. Este fue un obsequio del rey Fernando VII, y que en nuestros días aún repica llamando a los fieles a la liturgia.
La imagen de San Pedro Apóstol, patrono de la localidad.
Digna de admiración la imponente fachada de la Iglesia de San Pedro en Metapán, la cual es custodiada por su patrono, en primer plano. Hermosos detalles de ebanistería barroca adornan el interior de la iglesia con sus acabados recargados. Un hermoso atrio rematado con tragaluz en el interior de la iglesia de San Pedro. Entre sus joyas más preciadas se encuentra el Cristo del Angue, que data del siglo XVII.
El templo está rodeado de un atrio, en la parte norte y sur está cercado por muros de mampostería de 1.90 metros de altura, la parte frontal de la entrada con su extensa gradería se encuentra cercada por una verja de hierro, existen dos pórticos en los muros norte y sur.
La construcción del templo es de unos 726 m2, la fachada de “Tipo Retablo” tiene una altura de 24 metros, hoy en día en la parte central y arriba de la fachada está empotrado un reloj de repetición. El acceso al templo se hace por 2 puertas laterales de 5 m. De altura y 2.57 m. de ancho, la puerta principal mide 4 m. de alto y 2.55 m. de ancho, hay que destacar que son las originales. Para los metapanecos las campanas de la iglesia tienen un valor especial.
LAGO DE GUIJA
Existe una leyenda sobre una ciudad antigua sumida bajo las aguas del lago de Güija, y una isla llamada Igualtepeque, en la que yacen unas 225 rocas volcánicas grabadas con imágenes de animales y personas. Algunas de esas rocas tienen el grabado en alto relieve. Existe la sospecha de que este sitió pudo tratarse de un templo dedicado al sacrificio de humanos o de adoración a los dioses durante la época post clásica (del año 900 al 1524 d. C). Los petrograbados son un atractivo turístico único en El Salvador.
El lago de guija está vinculado con ciertas creencias ancestrales que hasta hoy en día las gente cree, se dice que antes era ciudad de algunos indígenas y se que hay una ciudad sepultada en lo profundo del lago, además que había una iglesia dentro de las aguas y que la virgen de Texis se llega a bañar en sus aguas.
Según datos históricos fue creado por una corriente de agua que lanzo el Volcán San Diego, ubicado en El Salvador, esta lava que lanzo obstruyo las aguas del Rio Ostua que nace en Guatemala, cerrando todo un valle.
El lago de guija tiene una extensión de 45 km2 y posee una altura de 430 m, esta agua fluye a través del rio del desagüe. La importancia del lago de guija no solo radica en la producción de energía hidroeléctrica ya que esta la estación central hidroeléctrica el Guajoyo, sino que también el lago nutre a los bosque húmedos secos que están a su alrededor.
Puedes encontrar especies como el pato lantejo, el pato morongo, el pelicano, garzas, puedes ver plantas de aguas también, es un manto acuífero importante ya que es el sustento diario de los habitantes de la zona. Además que abunda el caracol.
Ubicado en el departamento de Santa Ana el Lago de Guija es una joya verdadera puedes conocerlo por medio de viajes en la lancha para visitar las islas que están dentro del lago: nance, el cedro, el volador, entre otras.
RESTAURANTES Y HOTEL A VISITAR DURANTE LA
RUTA
RESTAURANTE Y CABAÑAS KAL-TEPET
Recorre medio kilómetro más, sobre el 83 y medio, siempre sobre la carretera hacia Sonsonate, vía Los Naranjos, y hallarás Cabañas y Restaurante Kaltepet, una parada obligada para los amantes de la naturaleza, el buen clima y la exquisita gastronomía.
Lo primero que impresiona al visitarlos son sus bien cuidados jardines colmados de hermosas, hortensias, lirios y margaritas que dan a la zona un aspecto colorido que invita a relajarse y pasar un momento de plácido descanso, ya sea en familia o con amigos.
Un restaurante de dos niveles y con capacidad para 130 personas te da la bienvenida con la más variada selección de platillos a la carta.
Ahí ofrecen desayunos típicos, desde las tradicionales pupusas hasta otros platillos más sofisticados, también hay un menú de deliciosos almuerzos y cenas, café de la casa, chocolate caliente, sodas, frozen de frutas, así como cervezas y variedad de licores.
No te vayas sin probar la especialidad de la casa: "el filete de pollo atorzonado de cabezones bañado en salsa del bosque y acompañado con un chilito de la casa", platillo ganador del tercer lugar en la categoría de aves en el Primer Festival Gourmet, Occidente Sabe Mejor, una verdadera delicia.
Los precios de los desayunos y las cenas rondan los $4.00 a $6.00, y los almuerzos oscilan entre los $7.99 hasta $44.99, ya que cuentan con platos familiares o para compartir.
La exquisita gastronomía que se sirve en el restaurante es solo una de las cartas de presentación de Kaltepet, ya que en tu visita también podrás pasar un momento agradable sentado en uno de sus columpios o bancas de madera o descansando en una hamaca, ubicadas estratégicamente a lo largo y ancho del área verde.
Ahí, además de respirar aire puro, escucharás el suave trino de las aves, experimentarás un delicioso clima frío, no importa si visitas en verano, gracias a su altura, unos 1400 metros sobre el nivel del mar, la zona permanece fría casi todo el año.
En Kaltepet- casa de montaña en Nahuatl- también puedes quedarte a apreciar cielos estrellados y noches aún más frías, ya que ofrecen el alquiler de cabañas completamente amuebladas con todas las comodidades: agua caliente, baño privado y televisión por cable, hay dos para seis personas y una para cuatro.
RESTAURANTE EXPRESION CULTURAL
Ubicación: 11 calle poniente #20, entre la 6ta y 8va ave. Sur. Santa Ana Tiempo desde San Salvador: 55 minutos
Restaurante "Expresión Cultural" es una empresa 100% santaneca y con más de 10 años de experiencia con una misión que siempre le ha caracterizado, que es la de brindarles a sus clientes un ambiente diferente, libre de humo de cigarro siempre pensando en nuestro medio ambiente y nuestra salud, así como también libre de bebidas alcohólica.
También se puede disfrutar de un variado menú de comida tradicional, y los precios por cada platillo oscila entre los $4.00 en adelante. Además de su variada bebida, que la tradicional y especialidad es el café elaborado en casa.
Dentro del restaurante se puede disfrutar de la música en vivo con el instrumento de saxofón para relajarse un momento. También en algunas de nuestras paredes dentro del restaurante podrás observar exposiciones artísticas, como pinturas, artesanías o historia cultural de algo nacional o internacional.
RESTAURANTE LA PERLA DE AZACUALPA
Eslogan: un lugar lleno de vida silvestre y tranquilidad...
Con una preciosa vista al lago de Güija, este restaurante tiene entre sus especialidades:
Flamenquillo (pechuga) en salsa de alcachofa
Pescado de la casa en salsa de mariscos.
Si prefieres las carnes te sugerimos:
Churrasco, son seis onzas de suave lomo de res acompañado de chorizo argentino, casamiento, plátano, queso y aguacate.
En cuanto a bebidas puedes optar por:
Licuados naturales,
Frozen de frutas,
Sodas y variedad de cocteles.
Cuenta con piscina para adultos y otra para niños, vestidores, mirador con vista al lago, alquiler de hamacas y nueve ranchos a la orilla de la piscina. Asimismo el local está disponible para realizar todo tipo de eventos sociales.
Está ubicado en el kilómetro 109 1/2, colonia Buenos Aires, carretera a Metapán, Santa Ana. Tel. (503) 2402-2311.
Contamos con un amplio restaurante debidamente equipado, con capacidad para 200 personas, platillos nacionales e internacionales servidos a la carta para chicos y grandes, una amplia variedad de bebidas y postres. Ponemos a su disposición un Bar con amplia gama de bebidas nacionales y extranjeras. Su variedad de cócteles con alcohol y sin alcohol hacen el deleite de nuestro huésped.
También le ofrecemos una piscina con seguros juegos interactivos. Además contamos con lanchas de pedales para recorre el Lago de Güija, además una segura y acondicionada lancha para realizar tours por todo el lago de Güija, visitar el Centro Ceremonial del Cerro de las Figuras, admirando los distintos petrograbados indígenas, observar aves nativas o si así lo prefiere visitar el Restaurante San Juan La Isla en Guatemala.
RESTAURANTE CAFÉ TEJAS
Ubicado en la Avenida Independencia Entre 13 Calle Poniente y Calle José Mariano Méndez A 12.6 km del Sitio Arqueológico Tazumal, Chalchuapa Santa Ana.
Café Tejas: un lugar con un ambiente Rustico Natural, acompañado de un delicioso y variado menú.
Es un lugar muy especial ya el nombre se le da porque la infraestructura del lugar es a base de teja y madera adornado con plantas naturales, es un lugar único y bastante económico. Su especialidad es el café, pero también ofrece variedad de bebidas frias, calientes, alcoholicas y no alcoholica
Sus precios son accesibles desde $3.00 en adelante.
HOSPEDAJE EN FINCA SAN ANTONIO
Finca San Antonio es un patrimonio familiar. Se encuentra ubicada en el municipio de Chalchuapa, frente al Balneario El Trapiche, aproximadamente a 13 km al Oeste de la Ciudad de Santa Ana y a 78 km de San Salvador, con una elevación de 720 msnm. La agricultura en la finca ha sido diversificada, siendo destinadas al café, al bambú y al achiote.
Finca San Antonio es considerada uno de los asentamientos indígenas más antiguos, con la mayor cantidad de montículos localizados en la periferia Sur Maya, dentro del territorio salvadoreño. Posee evidencia de ocupación desde 1200 años antes de Cristo hasta la actualidad. De hecho la Finca posee 5 montículos precolombinos que son parte de la historia de El Salvador, así como las historias del caudillo unionista originario de Guatemala, Justo Rufino Barrios y del salvadoreño célebre defensor de la soberanía centroamericana, General Abraham Perdomo Herrera, ambos contemporáneos y pertenecientes al siglo XIX, estas historias son parte de la cultura de El Salvador y con profundos arraigos en la zona y Finca San Antonio.
La finca cuenta con una zona de restaurante la cual esta ubicada en la casa principal, donde se sirven diferentes platillos. Nuestra cocina es criolla y propia del lugar: Pollo, Carnes, además servimos platos de comida vegetariana.
GASTRONOMÍA DE EL SALVADOR
La gastronomía de El Salvador se basa en productos como el arroz, frijoles, maíz, carnes, ricas frutas y verduras, productos lácteos, además de pescados y mariscos.
Entre sus platos típicos hay que destacar la pupusa, que es una tortilla de maíz rellena de queso, frijoles o chicharrones, entre otros ingredientes. Frijoles con arroz, sopa de frijoles, tamales de queso, pollo o gallina.
La cocina tradicional salvadoreña refleja las costumbres de los antiguos pueblos, conservándose siempre como elemento principal el maíz.
LA TORTILLA
Es elaborada de maíz y es la base de la alimentación de los salvadoreños. El maíz molido se amasa y se hacen discos que se echan sobre un comal caliente para coserlo.
LOS TAMALES.
Son elaborados de la masa del maíz, un relleno (carne de gallina, de pato o de cerdo, de frijoles, de flor de izote, de ejote, de chipilín) y salsa o recaudo. Los tamales se elaboran generalmente para festejar.
LAS PUPUSAS
Es el platillo por excelencia de El Salvador. Son tortillas elaboradas con masa de maíz o arroz, rellenas de chicharrón, frijoles o queso. Se sirven acompañadas de curtidos. Es tan popular que se pueden encontrar en cualquier parte y a cualquier hora.
ATOLES
Atol de piñuela
Atol shuco
Atol de elote
No hay comentarios:
Publicar un comentario